Cómo habitar el punto de encuentro entre lo objetivo y lo subjetivo
La realidad como encuentro: Reflexión desde Panikkar
Raimon Panikkar nos ofrece una mirada radicalmente integradora: “El mundo no es ni objetivo ni subjetivo, sino más bien el punto en que objetividad y subjetividad se encuentran”. Esta frase, aparentemente simple, abre una puerta a cuestionar cómo percibimos y damos una interpretación de la realidad en mindfulness y coaching.
No existe una verdad única, sólida e inmutable “ahí fuera”, como tampoco existe una experiencia completamente aislada dentro de cada uno de nosotros. Vivimos constantemente en ese “entre”, donde lo que ocurre y cómo lo interpretamos dan forma a nuestra experiencia vital.
Para quienes buscamos una vida más significativa y plena, como María, nuestra lectora ideal, comprender esto supone una invitación a revisar cómo enfrentamos los desafíos cotidianos. Desde esa perspectiva, podemos dejar de buscar certezas absolutas y abrirnos a una manera más flexible, compasiva y consciente de estar en el mundo.
En lugar de aferrarnos a “tener razón” o a “cómo deberían ser las cosas”, Panikkar nos anima a cultivar un espacio de encuentro, donde escuchar y comprender se vuelven más importantes que definir verdades fijas.

Mindfulness y fenomenología: Experiencia viva del presente
Aquí es donde mindfulness entra en juego como práctica esencial. Mindfulness nos permite detener la maquinaria automática de pensamientos y juicios para experimentar la vida tal y como se presenta, instante a instante.
La fenomenología comparte este enfoque: no hay una realidad independiente de quien la percibe; más bien, lo real emerge en la relación entre lo que acontece y nuestra manera de vivirlo. Esto nos recuerda que cada momento es una co-creación entre nuestro mundo interno y lo que sucede externamente.
Practicar mindfulness significa aprender a reconocer nuestras narrativas internas, observar cómo las emociones y creencias filtran nuestra experiencia, y descubrir la libertad que surge cuando dejamos de aferrarnos a ellas.
Por ejemplo, cuando una conversación se torna difícil, ¿qué parte de mí está interpretando esas palabras como una amenaza? ¿Es posible simplemente escuchar sin defenderme ni imponer mi versión? Esta es la magia del mindfulness: nos devuelve al presente, a lo que realmente está ocurriendo, sin la carga añadida de nuestras historias habituales.
Coaching y construcción de significado: Tu mundo desde tus fortalezas
Desde el coaching de fortalezas, trabajamos precisamente en acompañar a las personas a reinterpretar su realidad desde lo mejor de sí mismas. La pregunta central no es tanto “¿Qué está pasando?”, sino “¿Cómo puedo relacionarme con esto de una manera que refleje mi mejor versión?”.
Cuando María acude a coaching, quizás se sienta atrapada en una situación laboral estresante, creyendo que su única salida es cambiar de trabajo. Sin embargo, al explorar desde sus fortalezas personales, descubre que puede activar su creatividad, su perseverancia y su amabilidad para transformar su experiencia actual, mientras decide sus próximos pasos.
Aquí también encontramos esa intersección entre objetividad y subjetividad. La realidad externa (las demandas laborales, los plazos, las relaciones con compañeros) existe, pero su impacto depende en gran medida de cómo María decide interpretarla y afrontarla.
Coaching y mindfulness se convierten así en aliados para enseñarnos que no siempre podemos cambiar lo que ocurre, pero sí podemos transformar nuestra manera de estar presentes, de responder y de encontrar sentido incluso en las situaciones más complejas.

Aplicación práctica: 3 ejercicios para habitar el presente
Te propongo poner en práctica estas ideas con tres ejercicios sencillos y transformadores:
1. Observación consciente de las relaciones
Durante una interacción significativa, practica el escuchar sin interrumpir. Observa qué pensamientos aparecen, qué emociones emergen y cómo tu cuerpo reacciona. Luego pregúntate: ¿qué parte de mí interpretó esto así? ¿Qué pasaría si eligiera otra perspectiva?
2. Diario de percepciones y emociones
Al final del día, anota tres situaciones que hayas vivido. Describe brevemente qué ocurrió (hecho objetivo), cómo te sentiste (emoción subjetiva) y cómo podrías reinterpretarlo desde una fortaleza tuya. Con el tiempo, descubrirás patrones que te ayudarán a vivir con más presencia y consciencia.
3. Preguntas poderosas para el coaching
Cuando enfrentes un desafío, hazte estas preguntas:
- ¿Desde dónde estoy interpretando esto?
- ¿Qué posibilidad se abre si cambio mi mirada?
- ¿Qué fortalezas puedo activar aquí?
Conclusión
En términos del modelo PERMA de la psicología positiva, este trabajo interior fortalece el pilar del Meaning (sentido). Descubrir que no hay una única forma de interpretar la realidad, sino que somos co-creadores activos de nuestra experiencia, nos permite diseñar vidas más conscientes, plenas y alineadas con nuestros valores.
Habitar ese espacio intermedio del que habla Panikkar, con apertura, curiosidad y presencia, nos invita a vivir no desde la certeza, sino desde la posibilidad.
Ponte en contacto